12. Magnates Tecnológicos
Observemos y descubramos el telón de lo que está ocurriendo a nivel político-partidario en este nuevo mundo digital controlado por estos hombres millonarios "techies".
Para ellos, el futuro de la tecnología se trata de una sola cosa: escapar del resto de nosotros.— Douglas Rushkoff
Recuerdo aquellos años en los que descubrí que los medios de comunicación no eran tan libres como decían ser y que no existía tal cosa como “el periodismo independiente”, que detrás de las noticias había intereses político-partidarios, que no existía “una verdad” sino que la información se podía moldear, intensificar, repetir y potenciar tanto como convenía.
En aquel entonces me sentía observando como a través de un telón, a través del cual podía ver, muy inocentemente, de qué manera los diferentes grupos de poder patrocinaban, a través de la pauta publicitaria, a estos grandes multimedios de comunicación que controlaban canales de TV, radios, diarios, Internet, y más. Esto condicionaba, directa o indirectamente, no solo la información que se iba a comunicar, sino con qué relevancia, intensidad, tono y en qué horario convenía comunicarlo.
Algo que quizás hoy en día podría resultarnos bastante obvio, pero que para aquel entonces fue muy revelador y abrió una nueva manera de relacionarme con las noticias y la información compartida, desde un punto de vista más crítico y con la intención de observar más allá de las noticias, con el foco puesto en los intereses detrás de lo compartido e intentando no caer en teorías conspiratorias ni en mis propios sesgos de confirmación, lo cual muchas veces me resulta bastante desafiante.
Hoy en día, observando las últimas noticias sobre los posicionamientos político-partidarios de los diferentes gigantes tecnológicos GAFAM1 —que mencionábamos en el episodio 09. Repensar Nuestro Futuro Digital— vuelvo a vivenciar esa sensación de estar descubriendo un nuevo telón, a través del cual se devela un nuevo escenario: nuevos actores, complejidades, contextos y entramados. Un nuevo escenario que nos puede permitir (volver a) entrever cuáles son los intereses y motivaciones de estos magnates tecnológicos que marcan la agenda y direccionan el funcionamiento de las redes sociales y plataformas digitales que usamos a diario.
Con algo de nostalgia recuerdo mis primeras e inocentes interacciones en Facebook allá por 2008: aceptando solicitudes de amistad, dando toques, jugando a jueguitos con otras personas, subiendo las primeras fotos y recibiendo comentarios algo cringe2 de tías y familiares.
Luego con el lanzamiento de Instagram y su propuesta aesthetic3, de filtros que convertían nuestras fotos caseras en piezas de una calidad casi profesional. Ni hablar de aquellos primeros mensajes de texto que enviábamos a través de WhatsApp, que de manera gratuita nos permitía ahorrarnos un dinerito en mensajes por SMS4 y nos habilitaba la opción de crear conversaciones con otras personas a través de grupos.
Si me voy un poco más atrás, me acuerdo también de mi primera cuenta de Gmail, a la que sólo se podía acceder a través de la invitación de una persona que ya estuviera dentro de la plataforma de correo electrónico gratuito.
Una verdadera vorágine digital que poco a poco comenzaba a enrolarnos en cada nueva aplicación que se ponía de moda y nos prometía conectar y estar más cerca de nuestros seres queridos, hacer nuevas amistades y pasar un rato entretenido con más personas.
Del mismo modo, los usuarios de la tecnología fueron tratados cada vez menos como creadores a empoderar y más como consumidores a manipular. Cuanto más predecibles eran sus comportamientos, más asertiva la apuesta.— Douglas Rushkoff
De un tiempo a esta parte las plataformas digitales se han convertido en mercados deshumanizados, en donde el fin último ya no es conectar entre personas sino entre clientes y vendedores, degradando y automatizando puestos de trabajo en una gig economy5 y fomentando “llamar la atención” a cualquier precio con tal de aumentar la lista de "seguidores", con el fin real de convertirlos en "compradores".
Claro que si corremos un poquito el telón e intentamos observar lo que está sucediendo detrás de la escena de las redes sociales y plataformas digitales —que no inocentemente plantean un modelo de economía de la atención, como mencionábamos en 03. Economía de la atención— vamos a encontrarnos con un conjunto de "techies" multimillonarios posicionándose y generando alianzas político-partidarias cada vez más abiertamente.
Con un Elon Musk6 a la cabeza de la lista de estos "techies", quien ha apoya abiertamente la presidencia de Trump y ha donado "...más de 300 millones para su campaña [...] [y al que] Trump le ha encargado liderar, junto a Vivek Ramaswamy, el Departamento de Eficiencia Gubernamental, una comisión externa destinada a reducir el gasto público."7
Sumándose a la lista de “techies” que han hecho donaciones millonarias a la campaña presidencial del recientemente electo presidente de EEUU, aparte de Musk (Tesla), están Jeff Bezos (Amazon), Mark Zuckerberg (Meta), Sam Altman (OpenAI) y Tim Cook (Apple) entre otros. Bill Gates (Microsoft) y grandes banqueros también están más cerca de Musk y Washington últimamente.
No debería extrañarnos de un tiempo a esta parte noticias del calibre de la prohibición de TikTok en EEUU8, o la alianza de X —ex Twitter— con Visa para lanzar la billetera virtual X Money9, o los enfrentamientos entre DeepSeek, la inteligencia artificial china, y los modelos de EEUU10. Suena paradójico, en un mundo cada vez más globalizado, como las plataformas digitales parecieran plantear una mayor división geopolítica —y partidaria— para la concentración de su poder en vez de ir en busca de soluciones más colaborativas y sociales.
The Mindset también se basa en la certeza de que en Silicon Valley pueden desarrollar una tecnología que irá más allá de las leyes de la física, la economía y la moralidad para ofrecerles [a los magnates tecnológicos] algo incluso mejor que una forma de salvar al mundo: un medio de escape del apocalipsis que ellos mismos han creado.— Douglas Rushkoff
Para el autor Douglas Rushkoff11 existe una mentalidad —The Mindset— predominante entre los multimillonarios de Silicon Valley que los lleva a creer que pueden desarrollar tecnologías que les permitan escapar de las grandes crisis —sociales y ambientales— que ellos mismos han contribuido a crear. Básicamente, su búsqueda de futuro lejos quedó de aprovechar los avances tecnológicos para construir un futuro mejor sino más bien pareciera que su principal búsqueda en estos tiempos es como sobrevivir —aislándose con sus familias— cuando ocurra la próxima gran catástrofe mundial.
Desde la competencia por ver quién conquista Marte primero —SpaceX12—, para poder irse a vivir allí cuanto antes; hasta la construcción de bunkers en islas privadas, lo suficientemente aisladas y desoladas para ser autosustentables a partir de granjas que generan y suministran los recursos necesarios para la subsistencia por décadas. Estos son los principales y grandes proyectos que encabezan la lista de prioridades de los magnates tecnológicos según Rushkoff menciona en su libro "Survival of the Richest: Escape Fantasies of the Tech Billionaires".
En otras palabras, esta gente en lugar de abordar los problemas sociales reales, optan por estrategias de escape, lo cual deja en evidencia sus intereses y prioridades, que distan bastante de aprovechar las ventajas de la tecnología para generar un cambio significativo en la sociedad y el mundo.
Así que amigos/as 💡 minimalistos, se vienen tiempos complejos y creo que es momento de mantenernos atentos/as y observando los movimientos y decisiones que vayan tomando las grandes tecnológicas para así poder tomar nuestro propio posicionamiento ante los cambios que acontezcan. En lo particular me he planteado para 2025 salirme de GAFAM intentando —dentro de mis posibilidades— resguardar mi información.
Como primera acción del año, he comenzado a emigrar de Google a Proton13 —solución de código abierto— la cual promete absoluta privacidad, encriptación punta a punta y "cero acceso" a nuestros datos privados y la verdad me viene encantando. En futuras ediciones les iré contando otras acciones que iré implementando en esta misma línea.
¿Qué otras estrategias están implementando o conocen para cuidar su privacidad en internet?
Te recomiendo seguir leyendo por aquí
GAFAM es un acrónimo que se refiere a cinco de las empresas tecnológicas más grandes y influyentes del mundo: Google, Apple, Facebook (ahora Meta), Amazon, y Microsoft.— perplexity(.)ai
Cringe es un término que proviene del inglés, donde su significado literal es "encogerse" o "hacerse pequeño". Sin embargo, en el contexto actual, especialmente entre los jóvenes y en las redes sociales, se utiliza para describir una sensación de vergüenza ajena o incomodidad que se experimenta al observar comportamientos o situaciones que son consideradas ridículas o embarazosas.— perplexity(.)ai
Aesthetic es un término que se traduce al español como estético y hace referencia a la apreciación de la belleza y el arte.— perplexity(.)ai
Los mensajes SMS (Servicio de Mensajes Cortos) son una forma de comunicación que permite el intercambio de mensajes de texto entre dispositivos móviles.— perplexity(.)ai
La gig economy, o economía de trabajos temporales, se refiere a un modelo laboral en el que las personas realizan tareas específicas y breves, conocidas como "gigs", a menudo a través de plataformas digitales.— perplexity(.)ai
Elon Reeve Musk es conocido por ser el fundador y CEO de SpaceX, que busca revolucionar la industria espacial, y Tesla, Inc., donde se centra en la producción de vehículos eléctricos. También ha fundado otras empresas innovadoras como Neuralink y The Boring Company. En 2022, adquirió Twitter por más de 40 mil millones de dólares.— perplexity(.)ai
La Vanguardia. (2025, 13 de enero). Techies, MAGAs y la división cultural del trumpismo. https://www.lavanguardia(.)com/internacional/20250113/10276689/techies-magas-division-cultural-trumpismo.html
La Vanguardia. (2024, 9 de diciembre). TikTok será prohibido en Estados Unidos a partir del 19 de enero de 2025. https://www.lavanguardia(.)com/andro4all/tiktok/tiktok-sera-prohibido-en-estados-unidos-a-partir-del-19-de-enero-de-2025
Wired. (2025, 29 de enero). La red social de Musk quiere ser tu próximo banco: X anuncia alianza con Visa. https://es.wired(.)com/articulos/la-red-social-de-musk-quiere-ser-tu-proximo-banco-x-anuncia-alianza-con-visa
Wired. (2025, 24 de enero). DeepSeek: así es el nuevo modelo de IA chino. https://es.wired(.)com/articulos/deepseek-asi-es-nuevo-modelo-de-ia-chino
Douglas Rushkoff es un destacado teórico de los medios, escritor, columnista y profesor estadounidense. Reconocido por su influencia en la cultura cibernética y por su defensa de soluciones de código abierto para problemas sociales, Rushkoff ha escrito más de veinte libros que abordan la intersección entre tecnología y sociedad, incluyendo títulos como Media Virus, Present Shock y Survival of the Richest.— perplexity(.)ai
SpaceX, oficialmente conocida como Space Exploration Technologies Corp., es una empresa aeroespacial estadounidense fundada en 2002 por Elon Musk. Su sede se encuentra en Boca Chica, Texas, y su misión principal es reducir los costos de acceso al espacio para facilitar la colonización de Marte.— perplexity(.)ai
Proton se caracteriza por su estructura sin ánimo de lucro, lo que le permite enfocarse en la protección de la privacidad de sus usuarios en lugar de maximizar beneficios. Con más de 100 millones de usuarios a nivel mundial, Proton AG se ha consolidado como líder en el ámbito de la privacidad digital, defendiendo un Internet más seguro y accesible para todos.— perplexity(.)ai
Con las últimas declaraciones de los magnates, es para mi muy importante ir sacándoles su mejor negocio: nosotras y nuestros datos. Escucho mucha gente yéndose de X, bastante menos de wapp, IG y Facebook. Pienso en que necesarios son los apagones tecnológicos y el volver a conectar con una charla mirándonos a los ojos.