09. Repensar Nuestro Futuro Digital
El futuro digital está más cerca de lo que imaginamos y comenzar a tomar conciencia se vuelve urgente para repensarlo desde el bienestar, el cuidado y la humanidad.
Al igual que con el reto medioambiental, la acción individual es necesaria y loable, pero insuficiente. Retomar el control sobre la tecnología digital requiere respuestas colectivas y coordinadas, así como, sin duda, una regulación más estricta de la que nos habría parecido razonable hace tan solo unos años.— Diego Hidalgo Demeusois
Inspirado en el libro "Retomar el control: 50 reflexiones para repensar nuestro futuro digital", el cual me ha abierto un portal hacia potenciales futuros que no imaginaba y que me han resultado hasta alarmantes, en esta publicación me propongo compartir aquellas reflexiones más impactantes sobre nuestro preocupante e inminente futuro digital.
En su preámbulo el autor propone una distinción entre lo que define como las tres edades de la tecnología digital:
La edad de la tecnología sólida (1980-2007): en la que la tecnología tenía forma, volumen y era fácil de controlar, por ejemplo el ordenador personal que podíamos encender y apagar a nuestro antojo.
La edad de la tecnología líquida (alrededor del 2007): arbitrariamente coincidente con el lanzamiento del iPhone y posteriormente los smartphones, que funcionan como contenedores de aplicaciones digitales que son más difíciles de dominar y de las que muchas veces "no somos del todo dueños del grado de penetración que tienen en nuestras vidas"1.
La edad de la tecnología gaseosa (actualidad): sin volumen ni forma, está a nuestro alrededor de manera invisible y constante, incluso cada vez más adherida a nuestro cuerpo, como pueden ser los smart watches —relojes o bandas inteligentes.
Lo que se pretende ilustrar con esta analogía es la gradual pérdida de control que fuimos teniendo sobre la tecnología digital y el desvanecimiento de los límites sobre el uso deliberado de los dispositivos.
En línea con la publicación 08. Manifiesto OFF, este newsletter pretende generar mayor conciencia entre minimalistos y quienes viven atravesados directa o indirectamente por las tecnologías digitales al mismo tiempo que reconoce que no sólo basta con la conciencia individual sino también la colectiva en busca de medidas y legislaciones que nos permitan repensar nuestro futuro digital desde un bienestar, cuidado y humanidad por sobre todo.
Así que echemos un vistazo a aquellas reflexiones del libro más sorprendentes e inquietantes sobre un futuro digital que puede resultar de ciencia ficción al tiempo que alarmante.
Stickiness —que podría traducirse como grado de adherencia o pegajosidad— es una de las métricas, junto con crecimiento, retención y engagement —involucramiento—, que utiliza Sequoia Capital2, uno de los más importantes fondos de capital de riesgo de Silicon Valley, para determinar si un producto es "saludable". "Por ejemplo, la adherencia de Facebook es un resultado directo de la intención de sus usuarios por compartir y de su curiosidad sobre las vidas de otras personas."3
Claro que lo "saludable" desde este enfoque está exclusivamente relacionado a una perspectiva de negocios, en donde estos inversores buscan las empresas y productos más prometedoras para apoyarlas financieramente y que garanticen un alto grado de stickiness de sus usuarios. "Este mismo principio fue la clave del éxito de las compañías tabaqueras o de la industria del juego durante décadas."4
Resulta paradójico —y hasta triste— que lo "saludable" para los negocios digitales tengan un efecto contrario en sus usuarios, y que esto a su vez sea el motor de financiamiento para seguir produciendo este tipo de tecnologías a gran escala.
Mientras tanto en Silicon Valley, numerosos magnates tecnológicos vislumbran un apocalipsis inminente y ya forman parte de los denominados doomsday preppers —quienes están "listos" (sic) para el fin del mundo.
El negocio (¿inmobiliario?) de bunkers está en auge junto con sus respectivos paquetes de seguros que según estima "Reid Hoffmann, fundador de LinkedIn, [...] el 50% de los grandes líderes de Silicon Valley han recurrido a este tipo de «seguro apocalíptico»"5
Solo por mencionar algunos ejemplos, Peter Thiel, cofundador de PayPal entre otras empresas, construyó un refugio ultramoderno en sus 193 hectáreas de Nueva Zelanda; Jeff Bezos, fundador de Amazon, compró un terreno de 1.214 kilómetros cuadrados para utilizar con estos mismos fines y ha lanzado una compañía espacial —Blue Origin— en caso que tuviera que huir del planeta.
"Detrás de un discurso público lleno de optimismo, que insiste en el potencial de la tecnología para salvar el mundo, reducir desigualdades y conectar a todos los seres humanos entre sí, en privado, los grandes jefes de la industria digital esperan que sus máquinas les permitan sobrevivir frente a un potencial apocalipsis que ellos mismos podrían provocar"— Diego Hidalgo Demeusois
Algo también bastante llamativo de los gigantes tecnológicos GAFAM6 es cómo se están repartiendo el dominio de los cables submarinos —valuados en unos 300 millones de euros cada uno—, que permiten que los datos viajen entre países y continentes para unirlos en una misma red. "En la década 2010, la proporción de la banda ancha controlada por los grandes proveedores de contenidos —entre los que se encuentran notablemente Google, Amazon, Facebook y Microsoft— ha pasado de menos del 10% a un 66% de la capacidad total. [...] Google es el campeón en este campo, con 29 cables submarinos, 14 ellos de propiedad exclusiva."7
"Las autopistas mundiales de la información, tan invisibles como fundamentales para nuestra vida digital, han caído en las mismas manos que los que controlan nuestra atención"— Diego Hidalgo Demeusois
Flujos de información que circulan constantemente por internet en los que los límites entre lo público y lo privado se diluyen y donde cada vez nos resulta más complejo como usuarios definir las barreras claras sobre cuáles de nuestros datos están siendo utilizados y de qué manera.
Cada nuevo dispositivo tecnológico que conectamos a nuestro hogar inteligente8 es un potencial espía o tiene la potencia de incorporar alguna vulnerabilidad adicional en nuestra casa e intimidad. Como es el caso de la aspiradora robot Roomba, que fue adquirida por Amazon en 2022, y que además de limpiar el polvo de la casa “aprovecha para aspirar una cantidad de información muy valiosa para Amazon: traza los planos de cada estancia, cuenta el número de niños o de mascotas y se entera del tipo de muebles que tenemos."9
Con estos datos el gigante del comercio digital se hace un banquete ya que le permite perfilarnos como clientes y anticipar nuestros comportamientos y deseos de compras futuras, al tiempo que nos conoce mejor y aprende a ofrecernos irresistibles ofertas y productos a nuestra medida —principalmente en aquellos momentos donde sabe que estamos más vulnerables.
Algo similar ocurre con los usuarios que interactúan con Alexa (Amazon) —o sus contrapartes Google Assistant y Apple HomePod— que, mientras nos asiste a través de comandos de voz para controlar nuestros dispositivos domésticos, reproducir música y proporcionar información sobre el clima, "capturan un gran volumen de información personal, la cual podría verse expuesta a terceros en el futuro si esos dispositivos son hackeados o si la empresa comete un error."10
Hablando de potenciales espías, el gigante de la manzana "anunció que pronto propondría un seguro de salud asociado con un sistema de bonificaciones según nuestro estilo de vida, apoyado en la masa de datos que digiere"11 a través de su Apple Watch, pulsera inteligente que recoge una gran cantidad de datos sobre nuestra salud y actividades físicas que realizamos. Esto en apariencia podría parecer beneficioso para los usuarios, que se verían incentivados a llevar una vida saludable, aunque detrás sigue contribuyendo a una vigilancia generalizada que podría llevarnos a seguir indicaciones sobre qué hacer y qué evitar para nos salirnos del "plan saludable" que definiría la empresa.
"Apple ya no es una empresa de hardware, sino un marketplace, una sociedad de servicios como ya lo son Amazon o Google. Su ambición hegemónica se extiende a todos estos ámbitos"— Diego Hidalgo Demeusois
A estas alturas la pregunta que cabría hacernos es ¿por qué acetamos (cada vez más) ser vigilados/as?
Desde lo que hacemos en nuestros hogares, aceptando ser escuchados por altavoces, permitiendo que se tracen planos de nuestras casas, accediendo a ser geolocalizados en cualquier momento, hasta permitir que nuestros emails y chats sean leídos y utilizados como herramienta de marketing focalizado; por mencionar solo algunos de los puntos actuales de vigilancia digital.
En este punto el autor hace mención a "cuatro cebos", más allá de la falta de conciencia, que nos invitan a aceptar la vigilancia digital:
Comodidad y rapidez: solemos elegir soluciones de corto plazo sin pensar (ni tener muy claros) los costos futuros.
Salud: aceptamos el intercambio constante de nuestros datos vitales por consejos de cómo cuidarnos y prevenir enfermedades.
Seguridad: en algún punto nos sentimos más seguros siendo vigilados frente a potenciales ataques terroristas o catástrofes.
Control de los demás: existe una delgada línea entre querer estar informados sobre la vida de los demás y la necesidad de control.
"Recordemos el precio que estamos pagando por esta vigilancia: cediendo datos de forma sistémica no solo perdemos nuestra intimidad, sino que estamos otorgando el poder de predecir nuestro comportamiento y condicionarlo.— Diego Hidalgo Demeusois
Los avances tecnológicos además de estar impactando en nuestra salud, en nuestra privacidad, en nuestras decisiones y maneras de consumir, también impactan fuertemente en el medioambiente, tema del que poco —o nada— se menciona en los medios de comunicación convencionales.
Si bien vivimos una época de "desmaterialización" —menos CDs, tickets, dinero en efectivo, tarjetas de crédito físicas, pendrives USB, libros y periódicos impresos, etc.— lo cual, por la evidente reducción en la producción y acumulación de desechos, podría estar asociado a un beneficio para el medioambiente esto "...sería ignorar que las tecnologías de la información y la comunicación representan ya entre un 10 y 12% del consumo eléctrico en el mundo, con un aumento del 9% anual.[...] algunos estudios prevén que su actividad de aquí a 2040 aumente un 250%."12
Algunos ejemplos que pueden servirnos para hacer tangible la magnitud de este impacto:
Enviar un email con un adjunto de 4Mb, equivale al consumo de una bombilla encendida durante 1 hora. "En 2022 se enviaron 333.000 millones de correos al día en el mundo y se anticipa un incremento de un 17% para 2026"13
Un ordenador de 2kg requiere de más de 800 kilos de metales raros14 para ser fabricados.
ChatGPT15 requiere unos 500ml de agua cada 20-50 preguntas que le formulamos. Esto habría que multiplicarlo por los cientos de millones de usuarios y el número de preguntas que hacemos a diario.
El bitcoin16 consume unos 121,36 teravatios/hora, equivalente al consumo de un país entero como Finlandia, Suiza o Argentina17
"Cuanto más tardemos en actuar, más nos infantilizará la IA, nos acostumbraremos a tiempos de espera contraídos, a deseos satisfechos en el instante y a no decidir por nosotros mismos. Para que crezca nuestra humanidad —y no se contraiga— urge que establezcamos colectivamente las barreras necesarias para no ceder al canto de las sirenas."— Diego Hidalgo Demeusois
Si alguna de estas reflexiones te interpelan o resuenan te invito a leer el libro "Retomar el control: 50 reflexiones para repensar nuestro futuro digital" en donde además de otras potentes reflexiones, el autor propone ideas para pasar a la acción.
Te recomiendo seguir leyendo por aquí
Hidalgo Demeusois, D. (2024). Retomar el control: 50 reflexiones para repensar nuestro futuro digital. Libros de la Catarata.
Sequoia Capital es una prestigiosa firma de capital de riesgo fundada en 1972 por Don Valentine. Con sede en Menlo Park, California, Sequoia se especializa en inversiones en etapas tempranas y de crecimiento para empresas tecnológicas privadas.— perplexity(.)ai
Sequoia Capital. (s.f.). Measuring Product Health. https://articles.sequoiacap(.)com/measuring-product-health
Hidalgo Demeusois, D. (2024). Retomar el control: 50 reflexiones para repensar nuestro futuro digital. Libros de la Catarata, p. 23.
Hidalgo Demeusois, D. (2024). Retomar el control: 50 reflexiones para repensar nuestro futuro digital. Libros de la Catarata, p. 103.
GAFAM es un acrónimo que se refiere a cinco de las empresas tecnológicas más grandes y influyentes del mundo: Google, Apple, Facebook (ahora Meta), Amazon, y Microsoft.— perplexity(.)ai
Hidalgo Demeusois, D. (2024). Retomar el control: 50 reflexiones para repensar nuestro futuro digital. Libros de la Catarata, p. 126.
Un hogar inteligente o smart home es una vivienda equipada con dispositivos y tecnologías interconectadas que permiten la automatización y el control remoto de diversas funciones del hogar. Esto incluye sistemas de iluminación, calefacción, seguridad, electrodomésticos y más, que pueden ser gestionados a través de aplicaciones móviles o asistentes de voz.— perplexity(.)ai
Hidalgo Demeusois, D. (2024). Retomar el control: 50 reflexiones para repensar nuestro futuro digital. Libros de la Catarata, p. 59.
Hidalgo Demeusois, D. (2024). Retomar el control: 50 reflexiones para repensar nuestro futuro digital. Libros de la Catarata, p. 27.
Hidalgo Demeusois, D. (2024). Retomar el control: 50 reflexiones para repensar nuestro futuro digital. Libros de la Catarata, p. 49.
Hidalgo Demeusois, D. (2024). Retomar el control: 50 reflexiones para repensar nuestro futuro digital. Libros de la Catarata, p. 128.
Hidalgo Demeusois, D. (2024). Retomar el control: 50 reflexiones para repensar nuestro futuro digital. Libros de la Catarata, p. 128.
Los metales raros son un grupo de elementos químicos que incluyen las tierras raras y otros metales con propiedades únicas y aplicaciones tecnológicas importantes. La extracción y procesamiento causan graves daños al medio ambiente y generan grandes cantidades de desechos tóxicos y radiactivos.— perplexity(.)ai
ChatGPT es un modelo de lenguaje desarrollado por OpenAI, diseñado para interactuar con los usuarios a través de conversaciones en lenguaje natural. Su nombre proviene de "Chat Generative Pre-trained Transformer", lo que indica su capacidad para generar texto coherente y relevante basado en el contexto de las preguntas que recibe.— perplexity(.)ai
Bitcoin es la primera y más conocida criptomoneda, creada en 2009 por una persona o grupo bajo el seudónimo de Satoshi Nakamoto. Es una moneda digital descentralizada que opera sin la necesidad de un banco central o administrador único.— perplexity(.)ai
Redacción BBC News Mundo. (2021, 10 de febrero). Qué tanto contamina el bitcoin, la moneda que consume más electricidad que Finlandia, Suiza o Argentina. BBC News Mundo. https://www.bbc(.)com/mundo/noticias-56049826