08. Manifiesto OFF
Ante el paradigma tecnológico imperante, este MANIFIESTO expone una serie de medidas urgentes para retomar el control sobre la tecnología digital.
La tecnología puede ser una herramienta maravillosa para la humanidad, que le ha permitido sobrepasar muchos obstáculos y sufrimientos a lo largo de los siglos. Sin embargo, consideramos que el paradigma que predomina hoy en el desarrollo tecnológico no está plenamente alineado con los intereses de la humanidad y es urgente una toma de consciencia profunda de la población que lleve a tomar medidas políticas rotundas para retomar el control. Queremos seguir aprovechando las ventajas que la tecnología nos puede brindar, sin vernos obligados a padecer de algunas de las implicaciones más perjudiciales que puede conllevar, por diseño o falta de regulación...— Inicio preámbulo, Manifiesto OFF
Con un preámbulo contundente y potente como el anterior cómo no despertar el interés, o al menos una pisca de curiosidad, de sumergirse de lleno en este manifiesto que desde el inicio nos invita a pensarnos en relación a la tecnología de cara a un futuro que, enfatiza, requiere de una toma de consciencia y acciones urgentes que nos interpelan tanto como individuos, ciudadanos, en comunidad e involucrando políticas de Estado.
Diego Hidalgo Demeusois1 es el autor, y promotor, de este manifiesto además de libros como "Anestesiados: La humanidad bajo el imperio de la tecnología" (2021) y "Retomar el control: 50 reflexiones para repensar nuestro futuro digital" (2024) —de los cuales escribiré en futuras ediciones. Además de ser uno de los pocos referentes de habla hispana en temáticas de bienestar digital y neuroderechos2, con un gran trabajo de investigación y una amplia mirada a nivel global sobre los escenarios futuros a los que podríamos estar expuestos si no comenzamos a tomar el control sobre los avances de la tecnología.
Recuperar el botón de OFF en los dispositivos digitales es la proclama y a su vez metáfora alrededor de la que gira este manifiesto haciendo alusión a que seamos las personas quienes decidamos qué, cómo, cuándo y dónde utilizarlos, y no como sucede en el paradigma tecnológico imperante en el que poco o nada conocemos sobre la manera en que nuestra información personal está siendo utilizada, ni con que la finalidad.
Por supuesto que suscribo plenamente a este documento y por lo tanto en esta entrega me propongo no solo presentar los puntos que considero más destacados y relevantes del mismo sino también dejar abierta la invitación a que tu también lo firmes así cada vez somos más las personas que nos comprometemos con acciones y cambios que contribuyan al desarrollo de tecnologías más alineadas con los intereses de la humanidad.
El manifiesto expone "una serie de medidas urgentes para retomar el control sobre la tecnología digital y garantizar que esta se mantenga al servicio de los seres humanos, conteniéndose al máximo los escenarios adversos que se perfilan"3 y está dividido en tres apartados para organizar su contenido entre "Lo que constatamos", "Lo que pretendemos evitar" y "Lo que proponemos".
Lo que constatamos
Una evolución preocupante, donde se enumeran una serie de preocupaciones categorizadas en tres dinámicas en las que la "tecnología es susceptible de afectar al ser humano de manera fundamental: "4
El aumento en la asimetría entre el ser humano y la tecnología, lo cual incrementa las posibilidades de que ésta pueda ser utilizada en contra de las personas y así condicionar su voluntad y principalmente su libertad.
La dependencia individual y colectiva de las infraestructuras digitales que tenemos en la actualidad son un foco de vulnerabilidad que podría ser utilizada con fines malintencionados y así dañar elementos críticos de nuestra existencia.
Cuanto más aumenta la autonomía de la tecnología, menos control tenemos sobre ella dada su creciente complejidad que en muchos casos escapa hasta de la comprensión de sus propios creadores.
Estos fenómenos aparentemente dispares están, en realidad, íntimamente relacionados. Son el reverso de la relación descontrolada que mantenemos con la tecnología, y de la que desconocemos el alcance de su verdadero potencial.— Lo que constatamos, Manifiesto OFF
Lo que pretendemos evitar
Los principios de una acción, enumera las problemáticas actuales y futuras en donde la tecnología condiciona —o podría condicionar— facetas de la existencia humana.
Aquí nos encontramos con problemáticas como:
la creciente autonomía de la tecnología, cada vez menos controlable por las personas;
la optimización cómo único criterio de valoración, que pone en riesgo a que otras cuestiones de relevancia humanas queden marginadas;
la comercialización de datos personales, que con la utilización de modelos predictivos aniquilen nuestras libertades;
la concentración de poder de quienes
controlandesarrollan las tecnologías;la clasificación —y discriminación— de los individuos en base a criterios establecidos por las máquinas;
la confusión creciente entre lo humano y lo no humano, que impacta en la veracidad de la información que consumimos;
el control excesivo de los Estados sobre los ciudadanos, utilizando el reconocimiento facial y otras tecnologías que no garanticen el anonimato en los espacios públicos;
la vulnerabilidad a gran escala de las tecnologías;
la división de la humanidad en su posicionamiento frente a la fusión con la máquina.
Consideramos, en definitiva, que debemos garantizar un entorno que respete el carácter singular del ser humano y minimice las posibilidades de que la tecnología sea empleada para alienar al mismo y mermar su libertad.— Lo que pretendemos evitar, Manifiesto OFF
Lo que proponemos
Una llamamiento a las autoridades y la ciudadanía, que lejos está de oponerse al desarrollo tecnológico, del cual reconoce sus ventajas, sino más bien alertar e interpelar "sobre el precio que la humanidad está pagando y los riesgos que asume si sigue aceptando un paradigma de despliegue tecnológico sin discernimiento ni control democrático, e incitar a actuar urgentemente para minimizar este coste."5
En este punto el gran desafío será no solo apoyarnos en la autorregulación individual —como vimos en 03. Economía de la Atención— sino también deberíamos contar con el apoyo de las democracias para defender los derechos de la ciudadanía de manera sistémica, legislando a favor de los cuidados que la comunidad requiere más allá del ámbito privado. Un buen ejemplo de esto son la Carta Española de 20216, la Declaración Europea de 20237 y la Carta Iberoamericana de 20238 como los inicios en materia de protección de datos y derechos digitales.
En esa misma línea, en 07. Legislación en el Mundo Digital hemos presentando otras leyes a nivel internacional.
Entre las medidas propuestas en este apartado podemos destacar:
La prohibición de la publicidad microfocalizada9;
La protección constitucional y transnacional de los neuroderechos;
Garantizar el acceso a servicios de manera no digital;
La obligación de las compañías tecnológicas a brindar acceso a sus datos, funcionamientos de sus plataformas y algoritmos;
La reintroducción de la funcionalidad OFF en aplicaciones y dispositivos;
Medidas de formación, información y empoderamiento de la ciudadanía sobre la tecnología y sus impactos;
Acciones sistemáticas dirigidas a madres, padres, y tutores/as para concientizar sobre los riesgos a los que los jóvenes están expuestos;
Adecuación del uso de dispositivos a las edades de los usuarios.
Hagamos urgentemente lo necesario para que la humanidad tome las riendas de su propio destino y asegure su permanencia como especie libre.— Lo que proponemos, Manifiesto OFF
Como anticipé en un comienzo te invito a leer el manifiesto completo y a firmarlo para así potenciar nuestra fuerza ciudadana y ser capaces de impulsar, promover y generar la presión necesaria para que estas cuestiones urgentes y complejas no se estanquen en el debate partidario sino, más bien, que forman parte de la agenda política desde una mirada a largo plazo en donde exista un constante análisis de riesgos y beneficios para definir conjuntamente el desarrollo tecnológico futuro.
Te recomiendo seguir leyendo por aquí
Diego Hidalgo Demeusois es un empresario, diplomático y mago profesional nacido en París en 1983. Su formación académica es multidisciplinaria, abarcando filosofía, política, economía y sociología. Obtuvo un máster en Relaciones Internacionales de Sciences Po y otro en Sociología por la Universidad de Cambridge, donde realizó uno de los primeros estudios sobre el impacto de Facebook en las relaciones humanas.— Perplexity(.)ai
Los neuroderechos son un conjunto de principios éticos y legales propuestos para proteger el cerebro y la mente humana frente a los avances en neurociencia y neurotecnología. Surgieron como respuesta a los potenciales riesgos que estas tecnologías podrían suponer para la privacidad, identidad y autonomía de las personas.— Perplexity(.)ai
Manifiesto OFF. (s.f.). Preámbulo. https://offm(.)org/manifesto
Manifiesto OFF. (s.f.). Lo que constatamos. https://offm(.)org/manifesto
Manifiesto OFF. (s.f.). Lo que proponemos. https://offm(.)org/manifesto
La Carta Española de Derechos Digitales de 2021 es un documento no normativo que busca adaptar y concretar los derechos y garantías existentes al entorno digital. Forma parte del plan España Digital 2025, inspirado en la Ley Orgánica de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales.— Perplexity(.)ai
La Declaración Europea sobre los Derechos y Principios Digitales para la Década Digital, publicada el 23 de enero de 2023 en el Diario Oficial de la Unión Europea, es un documento que establece la visión de la UE para la transformación digital. Sitúa a las personas en el centro de la transformación digital, en consonancia con los valores y derechos fundamentales de la UE.— Perplexity(.)ai
La Carta Iberoamericana de Principios y Derechos en Entornos Digitales, aprobada el 25 de marzo de 2023 durante la XXVIII Cumbre Iberoamericana, es un documento que establece principios comunes para la protección de derechos en el ámbito digital. Busca promover estándares compartidos para que los Estados adopten o adapten legislaciones y políticas públicas relacionadas con los derechos digitales.— Perplexity(.)ai
La publicidad microfocalizada es una estrategia de marketing avanzada que utiliza grandes cantidades de datos para crear mensajes publicitarios altamente personalizados. Se basa en el análisis de macrodatos (big data) para identificar patrones y características individuales de los consumidores.— Perplexity(.)ai