07. Legislación en el Mundo Digital
Descubre los últimos proyectos e iniciativas del mundo que intentarán regular y minimizar los efectos nocivos en la era digital.
"He aquí la moraleja de la historia: confiad vuestros hijos a las pantallas y, mientras tanto, los fabricantes de pantallas seguirán confiando sus hijos a los libros"— Guillaume Erner
Desde hace unos años el mundo digital y el impacto que tiene en nuestra la salud y bienestar se ha convertido en territorio de debate, de análisis, de estudios, y de opiniones diversas, sobre todo cuando se trata de las infancias y adolescencias, sumado a una amplia variedad de consejos y "buenas prácticas" de "expertos" en la salud digital.
Michel Desmurget problematiza esta realidad sentando las bases iniciales de que "para hablar de pantallas no es necesario tener conocimientos muy profundos, así que es habitual que se califique de «experto» al primer comentarista que llegue, sobre todo si cuenta con un título académico convincente, que lo habilite, por ejemplo, como psicólogo, psiquiatra, psicoanalista, médico, profesor, investigador, etc."1
Cada vez son más frecuentes las noticias que circulan sobre el impacto que tienen las nuevas tecnologías y aplicaciones digitales en nuestra vida así como también los diferentes posicionamientos de los estados a nivel mundial, que a través de alguna nueva legislación intentan regular y buscan minimizar los efectos negativos que la era digital pueda provocar.
He compilado en esta publicación una serie de noticias sobre proyectos e iniciativas, que podríamos observar como señales y posicionamientos políticos, que están emergiendo en el mundo con la intención de desarrollar una legislación que proteja a la sociedad y las futuras generaciones de los efectos nocivos del mundo digital.
Hace tan solo un año atrás las escuelas suecas decidieron quitar las pantallas de las aulas para volver a los libros de texto2, una noticia bastante sorpresiva para la época. El plan de digitalización de las aulas en ese país fue interrumpido abruptamente por una "alerta del riesgo de crear una generación de «analfabetos funcionales»", ya que según informes de más de 60 expertos sobre digitalización de las aulas "toda la investigación del cerebro en niños muestra que no se benefician de la enseñanza basada en pantallas".
Desde entonces para Suecia la digitalización y regulación del uso de los dispositivos digitales se ha convertido en una cuestión de salud pública, ya que hace unas semanas nomás anunciaron nuevas medidas con las que esperan "limitar al máximo el impacto negativo de los dispositivos electrónicos en los niños pequeños"3.
Estas nuevas medidas se enfocan principalmente en el tiempo de exposición a pantallas recomendado para los niños: menores de 2 años, nada de pantallas; entre los 2 y 5 años, un máximo de una hora al día; de 6 a 12 años, no más de dos horas al día. Lo cual representa un desafío interesante a lograr teniendo en cuenta que actualmente "la media actual de tiempo que pasan los jóvenes suecos en smartphones y tablets, que se estima en unas cuatro horas al día para los niños de entre 9 y 12 años, y en más de siete horas diarias para los de 17 a 18 años."
Mientras tanto en Australia hace unas semanas han anunciado que a partir de 2025 el uso de redes sociales quedará prohibido para menores de 16 años4. Una legislación de la cual todavía no hay detalles claros de cómo se implementará, sin embargo no deja de generar controversia y posicionamientos diversos.
Lo más llamativo de este proyecto de ley es que a diferencia de Suecia y otros países que se enfocan exclusivamente en regular el tiempo de uso de las pantallas —independientemente de lo que las personas hagan frente a ellas— en Australia apuntan directamente contra Facebook, TikTok, Instagram, Snapchat y otras plataformas similares. Incluso, el senado del país "obliga a las principales redes sociales a establecer una barrera de edad para sus usuarios" y exige que sean las plataformas las que se ajusten a la ley ya que las que "no acaten la indicación enfrentarán multas de hasta 32.1 millones de dólares.".
El objetivo principal de esta medida es "proteger a los adolescentes y niños del acoso digital y los problemas de salud mental derivados del consumo excesivo de contenido en línea" y según el primer ministro de este país, Anthony Albanese, su decisión se fundamenta en estudios científicos que apoyan "el vínculo claro que existe entre el auge de las redes sociales y el daño a la salud mental de los jóvenes australianos".
En sintonía con la noticia anterior, podemos mencionar el caso de Reino Unido, en dónde un diputado laborista ha presentado un proyecto de ley en el que "propone la prohibición de los teléfonos en las escuelas y aumentar la edad a la que los niños puedan consentir que las empresas de redes sociales usen sus datos"5, que se elevaría de 13 a 16 años.
En caso de aprobarse, Reino Unido se uniría a la lista de países que ya prohíben el uso de móviles a los niños en colegios6: Francia, que fue pionero en Europa desde 2018, Finlandia, Suecia, Grecia, Italia y Países bajos, que se incorporó en 2024. "Además, según Environmental Health Trust, otros países como Israel, China, Australia, Ontario, Ghana, Ruanda y Uganda también los prohibieron."
A principios de este año, en España se comenzó a estudiar la iniciativa de poner advertencias sanitarias en los smartphones para combatir la adicción digital7. Un comité de 50 expertos formado por el gobierno de este país tuvo como objetivo "analizar los impactos que las plataformas y dispositivos digitales tienen en los menores de edad." A partir de sus hallazgos, los expertos han confeccionado un informe que incluye los diagnósticos sociológicos y neurocientíficos junto con medidas concretas para "salvaguardar la integridad de niños y adolescentes en internet".
En este informe se recomienda una prohibición total a los dispositivos tecnológicos a menores de 3 años; una aproximación limitada para niños de hasta 6 años y el uso prioritario de teléfonos sin conexión a internet para personas de hasta 12 años. También sugiere un aumento en la edad mínima para abrir cuentas en redes sociales, de 14 a 16 años.
Esto implicará nuevas obligaciones para los fabricantes de smartphones ya que "las empresas del sector tech estarán obligadas a incluir etiquetas sanitarias que adviertan sobre los principales riesgos que implica el uso de dispositivos digitales y softwares de entretenimiento." que deberán colocar en los empaques de los equipos.
"En lugar de centrarse en las prohibiciones, los legisladores deberían pensar más en cómo enseñar a los niños a tener relaciones más sanas con la tecnología y exigir responsabilidades a las empresas tecnológicas. Tenemos que meditar cómo diseñar mejor las tecnologías digitales y ayudar a la gente a entender cómo usarlas"— Pete Etchells
Me parece clave no solo estar al corriente de estas legislaciones a nivel mundial sino también conocer cuáles son las fundamentaciones científicas que sostienen estas decisiones, lo cual viene siendo un territorio polarizado, de bastante desinformación y lleno de intereses que dan como resultado informes y noticias complejas de entender para los ciudadanos de a pie.
En libros como Unlocked de Pete Etchells y La fábrica de cretinos digitales de Michel Desmurget están problematizadas estas decisiones políticas desde diferentes perspectivas, trayendo a la mesa los sesgos cognitivos y la influencia de la opinión pública que a través de presiones puede resultar en legislaciones apresuradas sin mucha fundamentación científica.
De Pete Etchells rescato principalmente que la mayoría de los estudios hacen un reduccionismo de la problemática actual en relación al mundo digital enfocándose exclusivamente en una variable: el tiempo de exposición a las pantallas —para lo cual, sostiene Pete, hay poca o ninguna evidencia concluyente sobre su impacto negativo. Es por esto que propone ampliar el contexto de análisis, profundizando en cómo utilizamos el tiempo de pantalla, qué aplicaciones usamos y con quiénes y de qué manera nos relacionamos en el mundo digital.
¿Qué opinas de estas y otras legislaciones de la era digital a nivel mundial?
Te recomiendo seguir leyendo por aquí
Desmurget, M. (2020). La fábrica de cretinos digitales. Península.
Mesonero, E. (2023). Pantallas en las aulas: Suecia frena la digitalización y apuesta por los libros. Criar con Sentido Común. https://www.criarconsentidocomun(.)com/pantallas-en-las-aulas/
Burgueño, E. (2023). Nada de pantallas ni aplicaciones para niños menores de 2 años en Suecia. Wired. https://es.wired(.)com/articulos/nada-de-pantallas-ni-aplicaciones-para-ninos-menores-de-2-anos-en-suecia
Burgueño, E. (2023). Australia prohíbe el uso de redes sociales a menores de 16 años. Wired. https://es.wired(.)com/articulos/australia-prohibe-el-uso-de-redes-sociales-a-menores-de-16-anos
Burgueño, E. (2023). Reino Unido estudia prohibir el uso de smartphones a los niños. Wired. https://es.wired(.)com/articulos/reino-unido-estudia-prohibir-el-uso-de-smartphones-a-los-ninos
20 minutos. (2023). Estos son los países de Europa que prohíben los móviles en las aulas a niños y adolescentes. https://www.20minutos(.)es/noticia/5198893/0/paises-europa-prohiben-moviles-aula-colegio-ninos-adolescentes/
Burgueño, E. (2024). España estudia poner advertencias sanitarias en los smartphones para combatir la adicción digital. Wired. https://es.wired(.)com/articulos/espana-estudia-poner-advertencias-sanitarias-en-los-smartphones-para-combatir-la-adiccion-digital