05. Adios a las Redes Sociales
Te presento a INCORDIO y las seis parte que la componen para que tu también te animes a decirle ¡Adios!
Los gatos han hecho lo que parecía imposible: se han integrado en el mundo moderno de la tecnología sin renunciar a ser ellos mismos. Siguen siendo los que mandan. No hay riesgo de que un meme furtivo, diseñado mediante algoritmos y pagado por un extraño oligarca secreto, se haya hecho con el control de nuestro gato. Nadie controla a nuestro gato: ni nosotros, ni ninguna otra persona.— Jaron Lanier
Así inicia el libro Diez razones para borrar tus redes sociales de inmediato1, invitándonos —con una buena dosis de humor y mucho sarcasmo— a aprender de nuestros amigos felinos al momento de relacionarnos con el mundo digital, y especialmente con las redes sociales: con una actitud rebelde, impredecible, independiente, curiosa pero desconfiada, y siempre manteniendo nuestra esencia. A diferencia de los perros: sumisos, adiestrados, domesticados y dependientes de sus dueños.
Jaron2, autor de este fulminante libro, conoce de primera mano lo que se ha venido cocinando desde las entrañas de Silicon Valley, en donde las grandes corporaciones del mundo de la tecnología y la innovación dominan el mercado —muchas veces a costa de manipular nuestros intereses. Esto le ha permitido desarrollar una mirada crítica sobre la cultura digital desde un enfoque más humano y ético en el desarrollo tecnológico y es eso mismo lo que deja plasmado en cada capítulo de su obra.
A través de sus diez razones irá fundamentando —basado tanto en su observación como en análisis y estudios contundentes— cómo funciona actualmente el sistema de las redes sociales en el que vivimos inmersos, cómo funcionan los modelos de negocio que sostienen sus lógicas algorítmicas, y de qué manera nos impactan en nuestro libre albedrio, conducta, decisiones, bienestar, felicidad, empatía social, veracidad del contenido que consumimos, dignidad económica, mirada política, entre otros grandes temas.
Como el libro fue escrito en 2017 —y publicado al año siguiente— aún no contemplaba el crecimiento exponencial en el uso de las redes sociales y la expansión que tendría la Inteligencia Artificial durante y después de la pandemia de 2020. Sin embargo, no solo cuenta con información absolutamente vigente al día de hoy sino que también anticipa muchas de las consecuencias que actualmente estamos viviendo en un mundo digital cada vez más avasallante y complejo.
El problema en el que el autor se quiere enfocar no tiene que ver con los avances de la tecnología, ni con el uso que hacemos de Internet, ni con el tiempo que pasamos con nuestros móviles, ni siquiera con las redes sociales en sí mismas; sino más bien con el modelo de negocio que todas ellas han implementado: basado en lógicas algorítmicas indescifrables y secretivas —a lo que Jaron denominará INCORDIO3— y "cuyo incentivo consiste en encontrar clientes dispuestos a pagar para modificar el comportamiento de otras personas"4.
Me gusta la metáfora que utiliza en el libro con la que compara a las redes sociales con la pintura: antiguamente la pintura contenía plomo, lo cual era nocivo para nuestra salud, sin embargo no hemos decidido dejar de pintar nuestras casas, sino más bien ejercer presión social hasta conseguir una legislación en la que la pintura sin plomo fuera parte de la nueva norma.
Esa es la principial motivación de este libro: decirle Adios a nuestras redes sociales hasta tanto y en cuanto sus modelos de negocio no sean nocivos para nuestra vida y nuestro bienestar digital.
Volvamos a INCORDIO, la máquina algorítmica que puede calcular la probabilidad de que una persona actúe de determinada manera y némesis que Jaron utilizará como recurso al exponer sus diez razones para borrar nuestras redes sociales.
A continuación echaremos un vistazo a las seis partes que componen a INCORDIO utilizando la regla nemotécnica —de la A a la F— que el autor nos propone para que nos sea fácil de recordar.
A de Adquisición de nuestra atención que lleva al dominio de los idiotas
Como hemos mencionado en el episodio 03. Economía de la Atención, las redes sociales se basan en un modelo de negocio en el cual el principal bien económico es nuestra atención.
Por esta razón es que la redes sociales no sólo intentarán retenernos —utilizando todo tipo de estrategia— el mayor tiempo posible dentro de sus plataformas sino también recompensarán a todo agente —empresa, influencer, espacio publicitario, medio de comunicación— que contribuya con esta causa.
Básicamente, "Tu 👁️ = Su 💰".
Esto también impacta en el comportamiento del resto de las personas —que son la gran gran mayoría— que a pesar de no percibir ningún rédito económico, juegan esta dinámica "sin otra cosa a la que aspirar más que a la atención de los demás, las personas normales suelen transformarse en idiotas, porque los más idiotas reciben la máxima atención."5
B de Buitrear en la vida de todo el mundo
Otro comportamiento que hemos normalizado en nuestra interacción cotidiana en INCORDIO es el de seguir y ser seguidos por otras personas —o cuentas. Bajo la falaz promesa de estar conectadas unas con otras, actualizadas sobre la vida no solo de nuestros seres queridos sino también de personalidades famosas, e impactados por cada foto o video —meticulosamente elegidos— que las demás quieren que veamos. Lo cual da como resultado una construcción recortada de las realidades ajenas, compuesta sólo de momentos "felices" y "exitosos".
Lo que seguimos alimentando con esta dinámica es la comparación y la idealización sobre las vidas y logros ajenos, lo que en muchos casos traerá como consecuencia una baja autoestima, inseguridad, envidia, y otras emociones displacenteras que podrán impactar en nuestra construcción de realidad y, por ende, en nuestro propio bienestar. Muy en resonancia con el episodio 02. Recuperar la Conversación, en donde se exponen las diferencias entre la calidad relacional que tiene la conversación por sobre la conexión.
En pocas palabras, "más 📱 = menos 🫂".
C de Colmar de contenido la mente de las personas
Al escribir este libro, el autor anticipaba lo que podía ocurrir con los avances de la Inteligencia Artificial (IA), que al día de hoy corre el riesgo de convertirse en un Un ciclo terrible: en el que el 57% de los contenidos de internet son generados o traducidos por IA6 y pueden, potencialmente, hacer colapsar sus modelos de aprendizaje.
Además de lo anterior, INCORDIO implementa un filtro burbuja7 en el que estamos inmersos tanto al ingresar a las redes sociales, como al hacer búsquedas en internet, en donde los resultados y los contenidos a los que accedemos están personalizados basados en todos los datos que se recopilan "...sobre las comunicaciones, intereses, movimientos, contactos con los demás, reacciones emocionales a las circunstancias, expresiones faciales, compras y signos vitales de cada persona..."8
Tu pantalla de ordenador es cada vez más una especie de espejo unidireccional que refleja tus propios intereses, mientras los analistas de los algoritmos observan todo lo que clicas. El anuncio de Google fue el punto de inflexión de una importante revolución, aunque casi invisible, en nuestro modo de consumir información. Podría decirse que el 4 de diciembre de 2009 comenzó la era de la personalización.— Eli Pariser
D de Dirigir el comportamiento de las personas de la manera más sibilina posible
Si bien todas las partes de INCORDIO son alarmantes, esta me parece una de las más preocupantes, ya que hemos aprendido y normalizado a adaptarnos a lo que los algoritmos esperan de nosotros —o suponemos que es la mejor manera de interactuar con ellos.
Cada red social, plataforma de streaming o buscador en internet posee su propia fórmula secreta y reglas a las que, a través de castigos y recompensas, nos ha ido adiestrando —he aquí el comportamiento de nuestros amigos caninos que deberíamos evitar.
Ya sea optimizando nuestras páginas web y contenidos públicos para mejorar su posicionamiento en buscadores, implementando las mejores y actualizadas prácticas de SEO9, como seguir las tendencias de temas —o mejor dicho, que más están llamando la atención de la gente— para elegir qué compartir; como también diseñar la estrategia de publicación más eficiente para cada algoritmo: cantidad, calidad, días, horarios, etiquetas, fotos de portada, tipografía, título, descripción, etc, etc, etc.
Todo esto nos aleja más y más de la autenticidad, espontaneidad, creatividad, rebeldía e independencia en el uso de internet y las redes sociales —con la que se caracterizan los gatos del autor.
Todos estos comportamientos son replicados exponencialmente entre todos los que participamos activamente de INCORDIO y lo más preocupante es que para muchas personas están invisibilizados y son considerados parte de su vida cotidiana.
E de Embolsarse dinero por dejar que los peores idiotas engañen disimuladamente a todo el mundo
Sabemos que compañías importantes ingresan una exorbitante cantidad de dinero y que no siempre saben quiénes son sus clientes. Por lo tanto, es probable que haya actores que nos estén manipulando —que te estén manipulando a ti— cuya identidad se desconoce.— Jaron Lanier
Otra cosa que hemos normalizado en la dinámica de las redes sociales es el rol que juegan los influencers10, que lejos están de ser quienes se llenan de dinero sino más bien uno de los principales agentes funcionales y fundamentales para que INCORDIO genere sustanciales cantidades de dinero.
Estas personas buscarán aumentar sus audiencias —ya sea de personas reales o no— compartiendo diferentes tipos de contenidos digitales y poniendo en práctica las estrategias más eficientes —que incluso podrían ser poco o nada éticas— según la red social o plataforma de streaming que elijan para llamar la atención. Su objetivo final será conseguir clientes que les paguen para promocionar sus productos o servicios —sin muchas veces conocer su procedencia ni calidad de lo que están promocionando.
Paradójicamente, lo que Jaron problematiza en su Razón 8 es que "Las redes sociales no quieren que tengas dignidad económica"11 y pone en evidencia la trampa de la gratuidad en internet, invitándonos a desconfiar de lo que nos regalan ya que "si algo es gratis, muy probablemente tú seas el producto".
F de Falsas muchedumbres y una sociedad Falsaria.
En INCORDIO pareciera que todo vale con tal de captar la atención, podemos comprar seguidores —que no son más que una legión de cuentas falsas y bots12— para dar la falsa imagen de influir a audiencia más numerosa; o inventarnos historias falsas —o Fake News13— o publicaciones engañosas que solo buscan que las personas hagan clic para obtener algún rédito económico o mayor atención —lo que se conoce como clickbait14— hasta incluso podríamos convertirnos en Trolls15 u odiadores seriales —haciendo uso del anonimato y las cuentas falsas— y llenar de agresiones, y sin ningún tipo de reparos, a cuanta persona que publique algo con lo que no estamos de acuerdo o no nos guste.
Estos y tantos otros comportamientos, que contribuyen a la degradación de la calidad de los contenidos y las relaciones e incluso la confiabilidad que podemos encontrar a través de las redes sociales están sostenidos y alentados por y para INCORDIO.
En esta era de INCORDIO, la información que les llega a las personas es el resultado de la interacción entre anunciantes manipuladores, empresas tecnológicas ebrias de poder y desquiciadas, y competiciones por el estatus social prediseñadas. Eso significa que hay menos autenticidad en la exploración social que nos ayuda a encontrar la verdad.— Jaron Lanier
Este libro ha sido, y aún sigue siendo, clave en mi vida para continuar revisando y mejorando mi relación con el mundo digital. Incluso gracias a unas cuantas de las diez razones que ofrece Jaron he decidido, hace ya más de un año, borrar mis cuentas de Facebook, Twitter y TikTok.
Aún mantengo las de LinkedIn, Instagram y YouTube aunque necesité de un par de 04. Detox Digital para lograr un uso consciente y mantener un tiempo limitado para cada una de ellas —entre otros tantos beneficios que he descubierto en el proceso.
Si te interesa aprender de esta técnica, hasta el 29 de Noviembre tienes tiempo para inscribirte —sin cargo, por ahora— a la Primera Cohorte de participantes del Detox Digital — desafío de 30 días.
Te recomiendo seguir leyendo por aquí
Lanier, Jaron. Diez razones para borrar tus redes sociales de inmediato. Editorial Debate, 2018.
Jaron Zepel Lanier es un destacado científico informático, artista visual, escritor y pionero en el campo de la realidad virtual. En la década de 1980, Lanier trabajó para Atari y posteriormente fundó VPL Research junto a Thomas Zimmerman en 1985. Esta empresa fue pionera en el desarrollo y comercialización de tecnologías de realidad virtual, incluyendo los primeros guantes y gafas de realidad virtual.— perplexity(.)ai
INCORDIO es una máquina, una máquina estadística que vive en las nubes computacionales.— (Lanier, 2018, p. 34).
(Lanier, 2018, p. 32).
(Lanier, 2018, p. 36).
Burgueño, E. (2023, 21 de noviembre). El 57% de los contenidos de internet son generados o traducidos por IA. Wired. https://es.wired.com/articulos/57-por-ciento-de-contenidos-de-internet-son-generados-traducidos-por-ia
Pariser, E. (2017). El filtro burbuja: Cómo la web decide lo que leemos y lo que pensamos. Taurus.
(Lanier, 2018, p. 37).
SEO, o Search Engine Optimization (optimización para motores de búsqueda), es el proceso de mejorar la visibilidad y el posicionamiento de un sitio web en los resultados orgánicos de los motores de búsqueda como Google.
Un influencer es una persona que tiene la capacidad de afectar las decisiones de compra y opiniones de otros a través de su presencia y credibilidad en plataformas digitales, como redes sociales.— perplexity(.)ai
(Lanier, 2018, p. 107).
Un Bot es un programa automatizado diseñado para realizar tareas en línea, como interactuar en redes sociales, publicar contenido o difundir información.— perplexity(.)ai
Fake News: Se refiere a noticias o información falsa que se difunde deliberadamente con el objetivo de engañar, manipular la opinión pública o generar desinformación.— perplexity(.)ai
Clickbait: Es un tipo de contenido que utiliza titulares engañosos o sensacionalistas para atraer clics y visitas, a menudo sin relación con el contenido real del artículo.— perplexity(.)ai
Un Troll es una persona que publica comentarios provocativos, irrelevantes o incendiarios en línea con el fin de generar discusiones, enfurecer a otros usuarios o desestabilizar comunidades en internet.— perplexity(.)ai
Viste esta charla del 2010? https://youtu.be/IwbGumZ-FYg?si=3L3hr7l8pqOP2z9c 🤯.